Gastronomía [
editar]
Artículo principal:
Gastronomía de ColombiaSancocho de mondongo costeño. El
sancocho es de los platos más populares en Colombia y varía dependiendo de cada región. Colombia no tiene un plato nacional.
[164]De la diversidad de fauna y flora en Colombia surge una variada gastronomía. Los platillos colombianos varían en preparación e ingredientes por región e incorporan las tradiciones de las culturas indígenas, europea, negra y del mestizaje.
Arepa de queso. La arepa es tradicional tanto en Venezuela como en Colombia, variando también por región.
En la
Costa Caribe colombiana se preparan platillos basados principalmente en ingredientes como la pescados de mar y de río, carne de res, pollo, cerdo, animales de monte,
yuca,
plátano,
ñame, ahuyama, el arroz, maíz, legumbres y frutas y verduras nativas, entre otros. El platillo más popular de la región es el
sancocho, que varía en preparación e ingredientes: Sancocho de mondongo, de costilla, de
guandú con carne salada, de rabo, de pescados, de gallina, trifásico, de mariscos, de tortuga, de gallina y de chivo, entre otras especies nativas.
[165] Otros platos tradicionales son fritos como las
arepas hecha a base de maíz (también pueden ser asadas), de las cuales la de huevo es la más famosa, la
empanada, el
patacón, las
carimañolas a base de yuca, el friche (a base de las vísceras del chivo) y los
quibbes; derivados de la leche como el queso costeño y el
suero atollabuey, que acompaña todas las comidas, especialmente los
bollos de maíz o de yuca; pescados en variadas preparaciones como el bocachico, el lebranche, la sierra, el pargo o la mojarra, la cazuela de mariscos, los cocteles de mariscos; arroces como el
arroz con coco, el
arroz de lisa, el arroz de mariscos, el arroz de fideos y el
arroz de fríjol cabecita negra; animales de monte en distintas preparaciones como la icotea, la guartinaja, el chivo guisado, el carnero, la tortuga frita, el saíno o el pisingo; dulces como el enyucado, las alegrías, los
queques o las cocadas; bebidas como el
agua de panela, el
raspao, el
boli, el agua de maíz, los jugos de
corozo y
tamarindo y, entre las bebidas alcohólicas, el ron; frutas como la
sandía, el níspero, el anón o el marañón; y múltiples preparaciones como las chiricanas, el
cayeye, las
butifarras, la posta cartagenera, la lengua en salsa, la
cabeza de gato, el casabe, el
mote de queso, el pastel y la
hayaca, entre otros.
[165] [166] [167] [168]Ajiaco, platillo tradicional de
Bogotá (región andina) y de creciente aceptación en el resto de Colombia.
[169]La cocina cundiboyasense nació de la influencia de los primeros muiscas, la cocina europea de españoles, alemanes, británicos e italianos. Prevalece el sabor y diversidad en la chicha, la fritangas y los caldos, entre los que se destaca el
ajiaco.
[170] [169] También el chocolate santafereño, tamales, pericos, almojábanas, la changua, el popular cuchuco de espinazo de cerdo y los platos de pescado de río; viudo de pescado y la subienda.
[171] También el puré de cubios con plátano maduro, el cocido de habas y guatila, la torta de espinacas y en dulces; el esponjado de curuba, el flan de leche, la cuajada con melao, los dulces de uchuvas y de papayuela, las coquetas y la torta de almojábana o flan muisca.
[172]La
bandeja paisa, plato tradicional de la región antioqueña, ha sido considerado muchas veces junto al sancocho y el ajiaco como posibles platos representativos de Colombia.
[173]En la
cocina antioqueña se destacan los ingredientes como el
cacao, la panela, el maíz, la
trucha, la carne de res, frutas nativas como la guayaba y la piña, el plátano, el fríjol, el café, de los cuales reúne casi en su totalidad, la
bandeja paisa, plato típico de esta región y que en muchas ocasiones ha sido considerado para ser plato representativo de Colombia.
[173] Además se destacan otros platos como los
fríjoles antioqueños, los
fríjoles con pezuña, la
crema de fríjoles, el
sancocho antioqueño, el
mondongo antioqueño, la
morcilla antioqueña, el
chorizo antioqueño, las
Carnes asadas al carbón o parrilladas,
posta o muchacho sudaos o "sudao", el
lomo de cerdo acaramelado, los
patacones antioqueños, el
hogao, el
calentao, el
pegao y las variedades de arepa; la arepa paisa tradicional o arepa de tela, la arepa de maíz pelao, la arepa desmechada, la arepa de mote, arepa de arriero, la arepa valluna y la arepa de chócolo con
quesito antioqueño, la "ropa vieja" y el aguardiente con su variedad de mistelas (Antioquia y el
Eje Cafetero), entre otros.
[173]